lunes, 9 de diciembre de 2013

Bitcoin ,una moneda virtual.







Tal vez has oído hablar del Bitcoin, la moneda virtual que quiere sacudir la economía mundial y que puede convertirse en la próxima burbuja financiera. Pero, ¿qué demonios es exactamente? ¿Cómo funciona? Debajo te lo explicamos sin rodeos.

El Bitcoin es una moneda anónima...

Bitcoin no es dinero real. Se trata de una "moneda" virtual que pueden utilizarse para canjear bienes y servicios en lugares donde la acepten. A diferencia de una billeto o moneda real, un Bitcoin no tiene número de serie o cualquier otro mecanismo para rastrear a un comprador o vendedor. Esto hace que sea atractivo para los traficantes de drogas y/o defensores de la privacidad.

Fuente:  http://es.gizmodo.com/a-todo-esto-que-es-el-bitcoin-472097486


Basta con mirar dos ejemplos de plena actualidad para ser conscientes de esta nueva tendencia económica a la par que social: el Bitcoin y el Drago“Podemos pensar bien en el bitcoin -la moneda electrónica de intercambio indirecto que no depende de los valores que marque un banco o institución central y que se fija a través del valor que le quieran dar los usuarios y de la cual actualmente hay un total de 9.8 millones de bitcoins en circulación con un valor total de 96 millones de dólares – bien en el Drago, la nueva divisa que la isla canaria de La Palma pretende extender como un sistema de moneda local. En ambos casos lo que está ocurriendo es algo insólito: se quiere establecer una nueva moneda de carácter virtual que genera y sea la forma de pago de gran parte de las transacciones online”, recalca Juan Merodio.


Fuente:http://www.socialetic.com/dinero-virtual-bitcoin-drago.html




En la situación actual, las bitcoins llevan desde finales de 2011 aumentando de valor, en una suerte de escalada continua. En junio de ese año hubo un crash absoluto del mercado debido a un hackeo que provocó unas ventas masivas y un exceso de oferta. Teniendo en cuenta que en algunos sitios se pueden cambiar por dinero 'de verdad' en forma de dólares o euros, o incluso en metales preciosos (oro, plata) seguro que alguien se ha sacado un dinerillo extra desde entonces.

En la actualidad una bitcoin cotiza a más de 34 dólares, un récord absoluto. Se cree que en parte es debido a que Mt. Gox, uno de los mayores cambistas de bitcoins ha anunciado que abriría oficinas en Silicon Valley (originalmente procede de Japón). Entre otras razones se cree también que los cambios en las normativas del juego en casinos online y el aumento del interés por las monedas virtuales son parte de esta 'burbuja de dinero virtual'.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20130307/burbuja-tambien-llega-dinero-virtual/613820.shtml

http://es.gizmodo.com/la-burbuja-de-las-monedas-virtuales-bitcoin-explicad-471469303
http://eldia.es/2013-02-07/palma/1-Nace-drago-moneda-virtual-ambito-local-banco-on-line.h
http://www.canariasahora.es/articulo/economia/la-moneda-el-drago-se-presenta-en-sociedad/20121217130350391531.html
http://www.vivirsinempleo.org/2013/03/dos-monedas-canarias-el-drago-y-el-demos.html

domingo, 10 de noviembre de 2013

EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.












El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y un crédito. La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente es que la operación no salga bien y se acabe siendo insolvente.
Pongamos un ejemplo numérico que será más claro. Imaginemos que queremos realizar una operación en bolsa, y nos gastamos 1 millón de euros en acciones. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones de euros y las vendemos. Hemos obtenido una rentabilidad del 50%.
¿Qué ocurre si realizamos la operación con cierto apalancamiento financiero? Imaginemos pues que ponemos 200.000 euros y un banco (o varios, en un crédito sindicado) nos presta 800.000 euros a un tipo de interés del 10% anual. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones de euros y vendemos. ¿Cuánto hemos ganado? Primero, debemos pagar 80.000 euros de intereses. Y luego debemos devolver los 800.000 euros que nos prestaron. Es decir, ganamos 1,5 millones menos 880.000 euros menos 200.000 euros iniciales, total 420.000 euros. Menos que antes, ¿no? Sí, pero en realidad nuestro capital inicial eran 200.000 euros, y hemos ganado 420.000 euros, es decir, un 210%. ¡La rentabilidad se ha multiplicado!
Ahora bien, también existen los riesgos. Imaginemos que al cabo del año las acciones no valen 1,5 millones de euros sino 900.000 euros. En el caso en que no haya apalancamiento hemos perdido 100.000 euros. En el caso con apalancamiento hemos perdido 100.000 euros y 80.000 euros de intereses. Casi el doble. Pero con una diferencia muy importante. En el primer caso hemos perdido dinero que era nuestro, teníamos 1 millón de euros que invertimos y perdimos el 10%. En el segundo caso teníamos 200.000 euros y al banco hay que devolverle 880.000 euros de los 900.000 que valían las acciones. Sólo recuperamos 20.000 euros. Es decir, las pérdidas son del 90%. ¡Las pérdidas también se multiplican con apalancamiento!



Significa poder realizar inversiones en activos con dinero prestado o de terceros, en comparación con el dinero propio.

Si tu compras una casa de 200.000 euros, y solo dispones de 20.000 PROPIOS (adelantos y demas menudencias) el apalancamiento es de 10:1= Puedes "comprar" 10 eur por cada 1 propio. Esos 180.000 euros "faltantes" salen del financiamiento, si es que está disponible.


Hay que tener en cuenta una cosa: Si la inversión que realizas tiene un retorno del 10% sobre inversión total, y vamos a suponer que tenes un apalancamiento de 10:1, entonces el retorno REAL es del 100%: (Para el ejemplo anterior) el 10% de 200.000= 20.000 utilidad; => capital propio = 20.000; => 20.000/20.000= 1 = 100% de utilidad sobre activos PROPIOS.
Eso es lo bueno.
Lo malo, es lo contrario: Si la inversión que tu realizas con dinero financiado tiene un rendimiento negativo del 5% nada mas, y siguiendo con el ejemplo anterior, tus perdidas reales serían del 50%: 200.000 * 0.95 = 190.000; => 200.000-190.000= 10.000 de perdidas; 10.000/20.000=0.5 => 50%.

Se puede multiplicar directamente el rendimiento por la tasa de apalancamiento.

¿Has percibido la constante? Que pequeñas variaciones en el rendimiento o valoración de un activo o inversión, pueden acarrear ganacias o perdidas muchisimo mayores.

No solo es aplicable a las inversiones financieras, sinó a cualquier tipo de compra o inversión que esté involucrada con el financiamiento, ergo, dinero que no es propio sino de terceros.



El apalancamiento en la práctica

Hablando en cristiano:
Si queremos comprar 100 acciones de Telefónica a 17€, le damos al broker 1700€. Si no tenemos 1700€ en la cuenta del broker no podemos comprar 100 acciones. No hay apalancamiento. Fácil  y sencillo.
Si queremos comprar 100 CFD de Telefónica a 17€, le damos al broker tan sólo el 4% de 1700€. Es decir, sólo necesitamos tener 68€ en la cuenta y dárselos al broker para “mover” el equivalente a 1700€ de Telefónica. (Es un ejemplo, la garantía suele variar entre el 1% y el 10% del total).
¿Qué tiene de bueno?
Que si ganamos un 10%, no ganamos 6.8€ (el diez por ciento de 68€), ganamos 170€ (que es el 10% de 1700€).
¿Qué tiene de malo?
Que si perdemos un 10%, no perdemos 6.8€, perdemos 170€, aunque nunca se los hayamos dado al broker.
Si resulta que en la cuenta no tenemos suficiente como para cubrir la pérdida, antes de que eso suceda, el broker nos saca por las malas del mercado y nos quedamos con la cuenta prácticamente a cero. Desde luego, él no va a perder por nuestra irresponsabilidad.
En resumen
El apalancamiento tiene un enorme poder de seducción, especialmente entre los recién llegados, porque es el arma perfecta para dar el ansiado pelotazo.
Sin embargo, el que lo ha probado, normalmente, también ha escarmentado. La experiencia nos enseña que el apalancamiento es un lobo con piel de cordero.
Si recuerdas, lo habitual en Bolsa es perder, perder mucho y muchas veces; así que magnificar las pérdidas no es una estrategia inteligente para el que busca sobrevivir en los mercados.
Como ves, el apalancamiento es un multiplicador del riesgo. En principio, no nos interesa. Somos novatos y, como tales, tenemos que decantar todas nuestras decisiones hacia la alternativa de riesgo mínimo.
http://www.novatostradingclub.com/gestion/como-utilizar-el-apalancamiento/#sthash.TGzoaWRM.dpuf

Aunque no se puede generalizar, a grandes rasgos y teniendo en cuenta que habría que analizar cada caso en concreto, yo concedería la dación en pago (y hay otros medios menos traumáticos que perder la casa) a las personas que se metieron en un crédito a “su alcance” y que después han dejado de ingresar dinero por la pérdida del empleo o el cierre de su negocio.
Por el contrario, no concedería esa opción a la persona que se metió en un préstamo de 250.000€ a pagar en 40 años con la idea de “si no puedo pagar, vendo el piso y encima gano dinero”.

Si la persona trató su vivienda como una inversión, lo siento, le ha salido mal y no tiene derecho a la dación en pago.

Twittea esta polémica frase pinchando aquí.
Os aseguro que, dejando claro que esta frase es mi opinión y que muchísima gente no estará de acuerdo conmigo, os dejo los argumentos en los que me baso para decir esto:
  1. La gente no tiene porque ser economista o entender la letra pequeña de la hipoteca, pero si lo único que preguntaba era cuánto tendría que pagar al mes y durante cuanto tiempo, deberían haber pensado que había alguna posibilidad de que ese empleo (y las horas extras) o negocio suyo no le durase 40 años.
  2. Que si su sueldo (sin horas extras) iría destinado íntegramente a pagar la hipoteca debería pensar si su matrimonio duraría tanto tiempo como el contrato con el banco, que ya se ve que lo de la “hipoteca larga y relación corta” está al orden del día.
En una entrevista en televisión me pidieron un consejo para el mileurista hipotecado a 40 años con 1000€ al mes de cuota. Mi respuesta fue clara.
Si tienes una hipoteca a 40 años, mejor cuida a tu pareja, porque te hará falta su sueldo para poder seguir teniendo casa. Si quieres colgar la frase en tu Twitter, hazlo desde aquí.
Abogo por un endeudamiento responsable.

PDF'S sobre el tema:

http://www.accid.org/revista/documents/analisis_castellano_071-091.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/temas/palanca.pdf
http://www.ie.edu/fllubian/documentos/APALANCAMIENTO_FINANCIERO.pdf
https://cv2.sim.ucm.es/moodle/file.php/26320/Tema_2_Apalancamiento_Financiero.pdf
http://www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pdf
http://www.finanplan.com/wp-content/uploads/2012/02/Articulo-apalancamiento.pdf


Vídeos sobre el tema:

https://www.youtube.com/watch?v=w3tQL1ipVGs

https://www.youtube.com/watch?v=xnlE96xnNzM

https://www.youtube.com/watch?v=NgAabX9xAWE




martes, 15 de octubre de 2013

RONALD COASE.El economista sin matemáticas.









El que para algunos ha sido definido como "padre" del análisis económico del derecho,el profesor Ronald Coase fue un economista británico de formación jurídica,y profesor en la Universidad de Chicago que recibió el premio Nobel de Economía en 1991 por el descubrimiento y aceleración del significado de los costes de transacción y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía .
Para las personas interesadas en la economía, pero no necesariamente en las matemáticas, Coase ofreció una nueva manera de ver el campo. El año pasado (en el 101!) Trató de iniciar una nueva revista académica amplificar su creencia de que la economía tradicional se había vuelto demasiado centrados en las medidas estadísticas.   
"La economía tal como se presentan actualmente en los libros de texto y se enseña en el aula no tiene mucho que ver con la gestión empresarial, y mucho menos con el espíritu de empresa", escribió en un artículo de Harvard Business Review.
En este artículo se señala que "una economía de mercado moderna, con su división cada vez más fino del trabajo depende de una red en constante expansión del comercio. Se requiere de una intrincada red de instituciones sociales para coordinar el funcionamiento de los mercados y las empresas a través de varias fronteras. En momentos en que la economía moderna es cada vez más instituciones de obra, la reducción de la economía a la teoría de los precios es preocupante lo suficiente. Es suicida para el campo se deslice en una ciencia dura de la elección, haciendo caso omiso de las influencias de la sociedad, la historia, la cultura y la política en el funcionamiento de la economía ".


Coase y la gran pregunta de la Economía del Siglo 21
 Nada en economía Keynesiana o Friedmiana realmente implica o subraya el papel de la empresa - los modelos pueden también ser de una anarquía de las personas que realizan transacciones en pares juegos de Von Neumann.

Coase se atrevió a preguntar, allá por los años 30, la pregunta importante, ¿por qué existe la empresa en absoluto, y mucho menos en una variedad de diferentes tamaños? También hizo preguntas similares acerca de (real) los mercados y el papel de la ley. Hasta cierto punto, que le hizo a la economía lo que (o eso me han dicho, por las personas conocedoras) John Rawls lo que la filosofía utilitarista / empirista de Bentham y John Stuart Mill - Modelaje las funciones de las instituciones correctamente.
Su respuesta, más o menos, fue en términos de los costos de transacción asociados a los flujos de información en las interacciones del mercado, que la mayoría de los economistas ignoran.Estos vienen en 3 variedades: los costes de búsqueda, los costos de negociación y los costes de seguimiento de una unidad de trabajo por hacer en la economía, por un proveedor, un comprador. La principal conclusión es que el tamaño de la empresa se determina por el nivel de estos costos "indirectos". Cuanto más bajo son los que, cuanto menor es el tamaño óptimo de una empresa para condiciones dadas. Llévelos a cero, y se obtiene una economía firme-mente de los agentes libres.
¿Por qué es importante esto? Simplemente porque el mayor impacto de Internet sobre la naturaleza de la economía es bajar los costos de transacción, lo que lleva a la amplia, la conclusión radical de que el tamaño medio de las empresas probablemente reducirá rápidamente, tanto a través de la contracción de las empresas existentes, ya que reducen mismos a los centros de infraestructura con los ecosistemas circundantes, y directamente, a través del crecimiento de las pymes y el trabajo independiente en la economía (aunque algunas empresas de mega, más grande que cualquier otra en la historia, aún pueden surgir, por otras razones, el promedio se desplazará hacia abajo) . Datos apoya esta conclusión - las empresas se están reduciendo, las pymes están creciendo.
En todo lo que he leído , que es la única conjetura coherente que he visto acerca de la naturaleza del impacto económico de Internet.
Y es por eso que necesitamos  Neo. Un descendiente intelectual de hoy en día de Coase, que hace de la economía los costos de transacción tan sexy como Levitt ha hecho la economía del comportamiento. Hay un montón de trabajo por hacer. Tenemos buenos ejemplos de cómo las empresas se encogen y crecen. Necesitamos modelos del impacto del trabajo a la carta, procedente de los mercados en línea como Elance y oDesk , en la estructura de costos de las grandes empresas. Necesitamos una teoría fundamental de crowdsourcing. Necesitamos ideas ventaja comparativa de Ricardo dobladas en un modelo más amplio de los costos de hacer el trabajo en las diferentes estructuras organizativas.
Este programa no va a seguir en sí, mientras que los fans de Levitt son ocupados estudiando que roba panecillos y cómo engañar a los maestros de escuela de Chicago y por los traficantes de drogas viven con sus madres.


Coase decidió explorar por qué existían las empresas, por qué algunas tenían procesos integrados y otras hacían esos mismos procesos fuera de la firma, qué determinaba sus límites y hasta dónde crecían.
Coase, explica Sánchez, plantea que, básicamente, hay dos maneras de organizarse: haciendo las cosas internamente o bien usando el mercado. Por ejemplo, una fotocopia se puede mandar a sacar o tener una fotocopiadora dentro de la empresa. Eso, aplicado a todos los procesos, es lo que determinará el tamaño de la organización, porque hay costos asociados a cada alternativa. Si las cosas se hacen internamente, hay un costo de coordinación. Al ir integrando más funciones, ese costo va aumentando.
Por otro lado, hay un costo de usar el mercado, por ejemplo, conseguir información y negociar contratos. Coase advierte que hay un tamaño de organización óptimo, que minimiza la suma de los costos de coordinación con los de transacción. “La consecuencia es que hay un nivel de integración óptimo, que minimiza los costos de usar el mercado y de organizarse internamente”, señala Sánchez. Y eso abrió una línea que sigue hasta hoy, por la que se han dado otros premios Nobel, como el de Oliver Williamson, con su teoría de los costos de transacción.
Un caso práctico para entender la integración y los límites: un productor tiene que transportar sus berries al aeropuerto con una ventana de tiempo muy pequeña y no se puede arriesgar a salir al mercado y que no haya camiones. En ese caso, se esperaría que la firma tuviera camiones propios. Otros productos, en cambio, pueden esperar al día siguiente.
Coase permite explicar por qué distintas firmas tienen diferentes grados de integración en función de estos costos, de usar el mercado, versus costos de coordinación internos. Y es algo que cambia de una industria a otra y a través del tiempo.
El economista Jorge Quiroz se declara admirador de Coase y resalta que si bien escribió poco y no usó ecuaciones, todo lo que produjo hoy constituye un concepto económico básico y un punto de partida para grandes líneas de investigación. Valora sobre todo El problema del costo social, un paper de 1960 que dio origen a la teoría de las externalidades. Hasta entonces, se pensaba que el impacto que las acciones de uno tenía sobre otros debía resolverse mediante la intervención estatal, con la aplicación de subsidios o impuestos. Si era una externalidad positiva, había que subsidiarla. Si era negativa, había que gravarla.
Coase vio que al establecer derechos de propiedad claros sobre un recurso, la intervención estatal se hacía innecesaria, porque en la medida en que esos derechos fueran transables y los costos de transacción bajos, los privados podrían resolverlo.
Un ejemplo tradicional es la contaminación. Si se establecen límites y se distribuyen derechos transables de emisión, aquellos que valoren más esos derechos terminarán comprándolos. Si una industria emite humo y ensucia la ropa de una lavandería, ésta terminará por pagarle a la industria para que no emita. O bien, la industria compensará a la lavandería por sus posibles pérdidas.
El origen de este paper estuvo en un informe que Coase hizo en 1959 para la Federal Communications Comission de EEUU, donde sugería licitar y cobrar por usar el espectro radioeléctrico, estableciendo derechos de propiedad. La idea llamó tanto la atención que fue invitado a la Universidad de Chicago a explicar sus planteamientos ante un grupo de 20 profesores, entre ellos, Milton Friedman, todos convencidos de que estaba equivocado. Después de dos horas de discusión, los 20 estaban a favor de la idea de Coase.


¿Cuál es la esencia de sus teorías? En el corazón de sus grandes aportaciones late una misma idea, cuyo enfoque revolucionó la ciencia económica: las “externalidades”, a las cuales el autor se refería como un “coste social”. Hasta el enfoque de Coase, la visión de las externalidades era bastante simple. Existe una externalidad cuando uno o varios agentes, al actuar en libertad, generan un coste para un tercer agente que los primeros no tienen en cuenta a la hora de decidir su comportamiento. Un ejemplo clásico de externalidad es la contaminación. Cuando un pasajero solicita un taxi, el único coste que asume es el precio de la carrera. Pero existe otro coste que ambas partes están ignorando: la contaminación que genera el vehículo. La solución clásica al problema, desarrollada por el economista Arthur Cecil Pigou, consistía en una limitación legal del coste causado o en la imposición de un impuesto que incentivase a reducir la cantidad de contaminación.


Las aplicaciones del Teorema de Coase surgen día a día en los más variopintos escenarios. Por ejemplo, la ciudad de Barcelona ha prohibido a sus viandantes caminar en bañador fuera de playas y piscinas. El motivo es que se considera de mal gusto caminar en bañador y que el resto de viandantes no tienen por qué observar torsos desnudos al salir a la calle. La negociación en este contexto es seguramente imposible; ¿se imaginan a unos transeúntes pagando a alguien para que se ponga una camiseta, o a un nudista pagando a los transeúntes para que le permitan andar sin ropa? Es difícil saber quién valora más cada opción, por lo que la solución se impone otorgando los derechos de propiedad a los transeúntes.
Los economistas más liberales sostienen que deberían facilitarse todo tipo de mercados de intercambio de derechos, de forma que la negociación libre entre agentes consiga acertar con el óptimo social en multitud de problemas. Por el contrario, los economistas más partidarios de la intervención estatal argumentan que el Teorema de Coase muestra la importancia de una buena regulación para todos aquellos casos en los que la negociación es imposible o incluso poco ética, y que la abundancia de instituciones existentes es un indicador de los múltiples sitios a los que el mercado no puede llegar.


La naturaleza de las empresas.
El segundo artículo de Coase, dedicado a la naturaleza de la empresa, ahonda en la mayor paradoja del sistema de libre mercado. ¿Por qué la institución esencial del mercado, la empresa privada, constituye una isla de jerarquía y socialismo y no está regida por leyes internas de mercado? De acuerdo con la perspectiva de los mercados eficientes, podría parecer lógico que el director pagase por separado a quien hace actividades de secretaría por cada fotocopia realizada, que el limpiacristales cobrase a los empleados de cada despacho por la limpieza, despachos que estos deberían pagar individualmente al arrendatario para después cobrar a su jefe por cada informe realizado.
¿Por qué las empresas privadas, estandartes del capitalismo, funcionan como gigantescas burocracias en lugar de regirse por contratos y precios internos? Ronald Coase encontró que la razón era la misma que en el anterior problema: los costes de transacción harían tan difícil la producción de bienes que los individuos acuerdan organizarse en instituciones vendiendo el derecho sobre su trabajo durante varias horas al día. Cada empleado no negocia por separado cada tarea a realizar: asume que dicha negociación sería demasiado costosa y acepta obedecer y realizar, dentro de lo razonable, las tareas que su responsable le encomiende.

Fuente:http://www.tiempodehoy.com/economia/trenes-ruidos-nudistas-y-las-teorias-de-coase
Textos del profesor Coase.

El problema del coste social

http://www.consultorapz.com/bibliotecaJuridica/Elproblemadelcostesocial.pdf
thttp://www.eumed.net/cursecon/textos/coase-costo.pdf
La naturaleza de la empresa:


http://web.usal.es/~isuarez/teoria_de_la_empresa/la%20naturaleza%20de%20la%20empresa.pdf


http://www.crescent-news.com/celebrity%20deaths/2013/09/04/oldest-nobel-prize-winner-ronald-coase-dies-at-102

http://www.ribbonfarm.com/2008/04/23/ronald-coase-and-salvation-from-anthropological-economics/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Coase
http://tomgpalmer.com/2011/01/02/happy-101st-year-ronald-coase/
http://www.w-t-w.org/en/nobel-economist-ronald-coase-dies-at-102/
http://diario.latercera.com/2013/09/08/01/contenido/negocios/27-145884-9-ronald-coase-el-nobel-que-describio-la-naturaleza-de-la-empresa.shtml

viernes, 3 de mayo de 2013

EL ECONOMISTA "INDIGNADO Y SINCERO": JOSÉ MARÍA GAY DE LIÈBANA.Los que avisaron de la crisis 5.










José María Gay de Liébana, doctor en Economía y Derecho y profesor de Economía en la Universidad de Barcelona. Un hombre sin pelos en la lengua, con mucho criterio y que no sigue los dictados de ningún partido, no se corta nada al decir quien tiene la culpa de las cosas y por qué. Seguro que has visto ya muchos vídeos de él y ha salido en todos los medios de comunicación hablando sobre la crisis y el posible rescate financiero a España.


Desde que expuso sus teorías, éstas sentaron cátedra. Predijo los grandes problemas que tenía nuestro país y fue de los primeros en emplear un término que daba pánico: el del rescate.
Su figura se ha convertido en imprescindible cuando se tratan aspectos económicos. Licenciado en cuatro carreras a la vez. Profesor de diferentes universidades y un apasionado empedernido del futbol.
Se adentró donde nadie se había atrevido al intentar sanear el ultraendedudiemento de 20 clubes españoles.
Catalán universal, es también un referente en la comunidad internacional. Interviene en programas de televisión para cadenas europeas, americanas, árabes y japonesas analizando la economía mundial.
Sus trabajos de investigación en materia económica y financiera son objeto de referencia. Un apasionado de los números cuyas teorías son estudiadas en todo el mundo.
Fuente:http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/noticias/quien-gay-liebana_2013041300122.html

http://articulosclaves.blogspot.com.es/2013/04/endeudamiento-espana-josep-maria-gay-de.html



España se escribe con E de Endeudamiento. Radiografía de un país abocado al abismo. Así empieza esta historia o cuento contable e inacabable de una deuda o mucha deuda… ¡La nuestra! Estamos ante una España trémula y de rumbo torcido con una clase política que ha perdido la brújula de un país que, de no remediarse, caerá por el precipicio. Un país que da la espalda a las pequeñas y medianas empresas sin percatarse de que son ellas las que nos pueden salvar de esta odisea que nos toca vivir. Una España en la que puñados de millardos de euros iban y venían, donde endeudarse se asemejaba a que te tocara la lotería. Y todos nos endeudamos, familias, empresas, Estado, comunidades autónomas...¡y hasta lo hizo el propio sistema financiero para seguir dando más crédito a los endeudados! Aquí y así estamos. En los últimos años hemos pasado de rendir culto y pleitesía al paradigma del apalancamiento para darnos de bruces con la vileza del endeudamiento galopante. El baile de la deuda también ha terminado atrapando a gigantes empresariales que se debaten en sus fauces. En España se escribe con e de endeudamiento el lector encontrará nombres propios que ilustran y permiten interpretar las consecuencias de aquellos temporales. Aquí y así estamos. Desaparición de las añoradas cajas de ahorro, clubes de fútbol ultraendeudados, caída de los ingresos tributarios. ¿Por qué ha ocurrido todo esto? Una buena pregunta que el profesor José Mª Gay de Liébana responde cifras en mano. También se hace eco del inescrutable regreso de algún protagonista legendario de rastro indeleble o de las consecuencias de institucionales hazañas financieras cuyo desplome salvan redes circenses o, mejor dicho, el dinero de nuestros impuestos. Efectivamente, aquí y así estamos.







http://www.gaydeliebana.com/

http://www.periodistadigital.com/economia/instituciones/2013/03/31/gay-de-liebana-deficit-rescate.shtml
http://articulosclaves.blogspot.com.es/2013/04/endeudamiento-espana-josep-maria-gay-de.html

http://www.ivoox.com/donde-estamos-como-hemos-llegado-hasta-aqui-audios-mp3_rf_1949643_1.html


jueves, 7 de marzo de 2013

ELINOR OSTROM.PRIMERA MUJER EN RECIBIR EL NOBEL DE ECONOMÍA .DEFENSORA DEL PAPEL DE LOS BIENES COMUNES Y SU GESTIÓN COLECTIVA.




Williamson




















En esta poco convencional bitácora o blog dedicado a la Economía ,una mirada a una mujer excepcional,y a una rama de estudio económico largamente desatendida.En el día previo al de la mujer trabajadora, un homenaje a una economista singular recientemente desaparecida,pero que ha dejado una  obra interesante.Una mirada al ámbito de los llamados "bienes comunes",tradicionalmente denostados por poco productivos,por no beneficiar a la economía capitalista actual.
La estadounidense Elinor Ostrom, la primera mujer en recibir el Nobel de Economía,(2009) . Catedrática de Ciencias Políticas por la Universidad de Lo Ángeles y fundadora del Centro para el Estudios de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona comparte el Nobel con Oliver Williamson.

Ostrom ha prestado especial atención a “El Tribunal de las Aguas” creado en la edad media en el levante español.
Asociaciones de usuarios, recursos públicos compartidos -bosques, bancos de pesca, yacimientos petrolíferos entre otros- así como la teoría de resolución de conflictos corporativos de Oliver E. Williamson fueron algunos de los ejes valorados por la Academia Sueca.
Ostrom, primera mujer en recibir un Nobel de Economía, ha trabajado mucho sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y sobre cómo las transacciones económicas se realizan no sólo a través de los mercados, sino también dentro de las empresas, asociaciones y familias.
Asociaciones de usuarios, recursos públicos compartidos y una teoría de resolución de conflictos corporativos de fueron algunos de los ejes valorados por la Academia Sueca.
EL EJEMPLO ESPAÑOL
En sus estudios, Elinor Ostrom ha prestado especial atención a “El Tribunal de las Aguas” institución creada en la edad media por una comunidad de regantes en el levante español y que sigue manteniendo hoy su arbitraje en los conflictos por el uso del agua. Elinor conoce España y dedicó a este tema uno de los capítulos de su libro “Gobernando los bienes comunales: la evolución de instituciones para la acción colectiva”.
QUIÉN ES ELINOR
Ostrom, nacida en 1933 en Los Angeles, es catedrática de Ciencias Políticas por la Universidad de Indiana y fundadora del Centro para el Estudios de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.
Desde 1966 es profesora en Indiana University y codirectora del Workshop in Political Theory and Policy Análisis. Pertenece también al claustro de la School of Public and Environmental Affaire y es fellow of the American Academy of Arts and Sciences desde 1991.
Miembro de la National Academy of Science desde 2001, fue presidenta de la American Political Science Association de la Public Choice Society, de la Midwest Political Science Association, y de la International Association for the Study of Common Property.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/2009/10/14/12830/elinor-ostrom-primera-mujer-premio-nobel-de-economia-y-bienes-comunes/



Por primera vez la concesión de un premio Nobel de Economía recae en una mujer. También ha sido especial el motivo por el que se le ha concedido, ya que la trayectoria de la premiada contradice la economía convencional que se estudia en las facultades y que aceptan muchos gobiernos y empresas. La letanía que éstos repiten es la de que no existe más solución para gestionar bien los supuestos bienes escasos que la propiedad privada y, en situaciones especiales, la estatal. Elinor Ostrom viene a demostrar lo contrario. Las instituciones que descansan sobre el concepto de ‘propiedad común’ han jugado un papel socialmente beneficioso desde la prehistoria económica hasta nuestros días”, por ello lo que se desprende por razones históricas y sistémicas es que el “ejercicio total de la propiedad privada es en la actualidad virtualmente imposible en un contexto de ecosistemas.
“Elinor Ostrom ha puesto en cuestión la afirmación convencional de que la gestión de la propiedad común suele ser ineficiente” - El Comité del Nobel, al concederle el premio deEconomía de 2009
“¿Tendremos alguna vez la inteligencia (intelecto más afecto) para atrevernos a pensar y actuar en términos de Recursos de Propiedad Comunal Planetaria, tal como lo hacen muchas culturas “pobres y atrasadas” como muestra Ostrom desde hace tiempo? [1] - Federico Aguilera Klink


Fuente:http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/El_gobierno_de_los_bienes_comunes

Lin Ostrom ha dedicado su vida académica desde la Universidad de Indiana (EUA) a investigar cómo las personas podemos llegar a gobernar de forma sostenible el uso de recursos naturales (los bosques, las pesquerías, los acuíferos, los regadíos). Lo ha hecho estudiando ejemplos de grupos de usuarios en todo el mundo y proponiendo alternativas a la visión tradicional que reducía las opciones para evitar la sobreexplotación de los recursos a la regulación por parte del Estado o la privatización. Un tema que las sociedades actuales en todo el planeta siguen debatiendo.

Cuatro décadas tuvieron que pasar para que el Nobel de Economía se concediera a una mujer. Y desde 2009, no hubo más. Elinor Ostrom (Los Ángeles, 1933), la única economista galardonada por la Academia Sueca, falleció el pasado martes a los 78 años. La distinguida profesora de la Universidad de Indiana padecía cáncer de páncreas. “Un tesoro irremplazable”, decía la nota del presidente de la institución académica estadounidense al anunciar su muerte.
Llevaba años enferma. Pero a pesar de ello, siguió trabajando hasta el final. De hecho, el mismo día de su muerte se publicaba un artículo de opinión suyo coincidiendo con el inicio de la cumbre climática en Río de Janeiro, en el que emplazaba a los líderes mundiales a trabajar en colaboración por un acuerdo internacional que prevenga una crisis humanitaria global.
Precisamente a Elinor Ostrom se le reconoció con la entrega del Nobel su trabajo en la investigación sobre cómo se decide en las organizaciones sociales. La economista compartió el premio con el también estadounidense Oliver Williamson, de la Universidad de California. En aquella cita se concedió el Nobel de la Paz al entonces recién estrenado presidente de EE UU, Barack Obama.

Fuente:http://economia.elpais.com/economia/2012/06/17/actualidad/1339886913_985322.html

 Los bienes comunales pasarían a quedar bien bajo una autoridad suprema –el Estado– que decidiera cómo iban a ser gestionados, bien privatizados, con lo que su mantenimiento tendría un valor económico cuantificable que daría incentivos suficientes a su conservación. Incluso la mayor parte de los defensores del medio ambiente asumían esas tesis. De hecho, la expresión «la tragedia de los bienes comunales» fue acuñada por el ecologista radical Garret Hardin en un artículo publicado en la revista Science en 1968. Hardin afirmaba que el ser humano está utilizando el planeta Tierra como un «bien comunal» y que sólo un control de la natalidad estricto e impuesto por los Gobiernos nos salvaría de un holocausto ambiental.
Pero la «tragedia de los bienes comunales» se acabó el 11 de octubre. Ese día, el Banco Central de Suecia anunció que había descubierto lo que Alex Tabarrok, un economista libertario (que en Europa llamaríamos ultraliberal) de la Universidad George Mason, en Washington, calificó como «la oportunidad de los bienes comunales». ¿Qué había pasado? Simplemente, que el Nobel de Economía había ido a Elinor Ostrom, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Indiana que lleva 36 años estudiando los bienes comunales siguiendo un sistema poco frecuente entre los economistas: con investigaciones sobre el terreno. Ostrom comparte el premio con su colega Oliver E. Willliamson, de la Universidad de Berkeley.
Ostrom ha estudiado recursos tan heterogéneos como los sistemas de irrigación en Filipinas, Nepal y en España, los pastos de montaña en los Alpes, la pesca de bajura en Turquía y la seguridad ciudadana en EEUU. Y ha llegado a una conclusión rotunda: en ciertos casos, ni el mercado ni el Estado son lo mejor para garantizar la sostenibilidad de los recursos. Como Ostrom afirma en su libro Governing the Commons, «hay comunidades de individuos que se han basado en instituciones que no se asemejan ni al Estado ni al mercado para gobernar algunos sistemas de recursos durante largos periodos de tiempo con un razonable grado de éxito».


Fuente:http://www.elmundo.es/suplementos/natura/2009/41/1257807603.html

http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_10.pdf

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M%F3dulo%205/EL%20GOBIERNO%20DE%20LOS%20BIENES%20COMUNES%20DESDE%20EL%20PUNTO%20DE%20VISTA%20DE%20LA%20CIUDADAN%CDA.pdf

http://www.bienescomunes.org/sobre-bc/

http://stop-depredacion-territorio.net/?p=132

http://stop-depredacion-territorio.net/wp-content/uploads/2011/10/tr%C3%ADptico_br.pdf

http://www.elciudadano.cl/2009/10/14/12830/elinor-ostrom-primera-mujer-premio-nobel-de-economia-y-bienes-comunes/
http://www.rtve.es/noticias/resumen-2009/fotos/economia/

http://www.ceiich.unam.mx/0/51LibC01.php?tblLibros_coleccion=Sin%20colecci%F3n

http://www.accioncreacion.org/entradas/bienes-comunes/