martes, 22 de mayo de 2012

LA CRISIS DE LOS AÑOS 90. Los que avisaron de la crisis del capitalismo 5.















La crisis de los 90 puede servir de ejemplo en cierta medida a la actual.En algunas cosas se le parece.Discusión inacabable sobre sus causas y sobre sus consecuencias,y especialmente,sobre como paliar sus efectos y darle fin.También en la cantidad de agoreros,pronosticadores y profetas de toda suerte de desgracias.Evidentemente la recesión,el estancamiento,la pérdida de empleos es un nexo en común de la crisis de los años 90 y de la actual que va por su quinto año "triunfal".


"Hemos asistido a lo largo de la década al hundimiento de todos los modelos de gestión económica que el capitalismo presentaba como panacea y solución: en 1989 fue el modelo estalinista que la burguesía ha vendido como «comunismo» para mejor avalar la mentira del «triunfo del capitalismo». Tras él han ido cayendo, uno detrás de otro, aunque de forma más discreta, los alabados modelos alemán, japonés, sueco, suizo y, finalmente, el de los «tigres» y «dragones» asiáticos. Esta sucesión de fracasos muestra que el capitalismo no tiene solución a su crisis histórica y que tantos años de trampas y manipulaciones de las leyes económicas no la han sino empeorado considerablemente.
El derrumbe de los países del antiguo bloque ruso ([2]) es un auténtico descalabro: de 1989 a 1993, los índices de producción caen regularmente entre un 10 y un 30 %. Rusia ha perdido entre 1989 y 1997 ¡el 70 % de su producción industrial! Sí bien a partir de 1994 los ritmos de caída se moderan, el balance sigue siendo desolador: países como Bulgaria, Rumania o Rusia siguen presentando índices negativos mientras que únicamente Polonia, Hungría y la República checa ofrecen tasas positivas.
El desplome de estas economías que cubren más de la sexta parte del territorio mundial es el más grave de todo el siglo XX en tiempos de «paz». Se añade a la lista de damnificados durante los años 80: la mayoría de países africanos y un buen número de países asiáticos, caribeños, centroamericanos y sudamericanos. Las bases de la reproducción capitalista a escala mundial sufren una nueva e importante amputación. Pero el hundimiento de los países del antiguo bloque del Este no es un hecho aislado, es el anuncio de una nueva convulsión de la economía mundial: tras 5 años de estancamiento y tensiones financieras (ver nuestro artículo anterior), desde finales de 1990, la recesión se apodera de las grandes metrópolis industriales:
– Estados Unidos conoce una ralentización del crecimiento entre 1989 y 1990 (2 % y 0,5 %) que se convierte en una tasa negativa en 1991: – 0,8 %;
– Gran Bretaña sufre la recesión más fuerte desde 1945 que se prolonga hasta 1993;
– en Suecia, la recesión es la más violenta desde la posguerra, entrando a partir de entonces en una situación de semi estancamiento (el famoso «modelo sueco» desaparece de los libros de texto);
– aunque la recesión se retrasa en Alemania y en los demás países de Europa occidental, estalla sin embargo a mediados de 1992 y se prolonga durante 1993-94. En 1993, la producción industrial de Alemania cae un 8,3 % y para el conjunto de países de la Unión europea (UE) la producción total cae un 1 %;
– Japón desde 1990 cae en un estado de recesión larvada: la media durante el periodo 1990-97 es un raquítico 1,2 % y ello pese a que el gobierno ha realizado nada menos que ¡11 planes de relanzamiento!
– El desempleo bate nuevos récords históricos. Baste señalar unos pocos datos:
- en 1991, los 24 países de la OCDE eliminaron 6 millones de puestos de trabajo;
- entre 1991 y 1993, se destruyeron 8 millones de empleos en los 12 países de la Unión europea;
- en 1992, Alemania alcanza el nivel de paro de los años 30 y desde entonces, lejos de bajar, seguirá aumentando llegando a los 4 millones en 1994 y a los 5 millones en 1997.
Aunque en términos de caída de índices de producción, la recesión de 1991-93 parezca más suave que las anteriores de 1974-75 y 1980-82, hay una serie de elementos cualitativos que muestran lo contrario:
– a diferencia de las recesiones anteriores ningún sector se salva de la crisis;
– la recesión golpea especialmente a los sectores de informática y armamentos que nunca se habían visto afectados. Así, en 1991 IBM realiza 20 000 despidos (80 000 en 1993); NCR 18 000; Digital Equipment 10 000; Wang 8 000, etc. En 1993, la modernísima y potente industria alemana del automóvil planifica 100 000 despidos;..."
Fuente:
http://es.internationalism.org/rint98-anos90

El ejemplo de Finlandia:
Una vez dentro de la crisis Finlandia se encontró con las siguientes condiciones.
  •  Paro del 18%
  •  Familias y empresas sobreendeudadas
  •  Tejido productivo ineficiente
¿No hay cierto parecido a las circunstancias actuales de España?
Como podemos ver en el vídeo de abajo, para resolver esta situación Finlandia se volcó en sectores productivos como la tecnología y liberalizó su economía.  Si el los 90 su apuesta por la tecnología les proporcionó importantes beneficios, hoy día que la tenemos omnipresente y la población la ha aceptado como algo cotidiano, podríamos resolver muchos de nuestros problemas haciendo una apuesta fuerte y clara por el I+D.
Hay cinco cosas que debería hacer el gobierno para hacer mas eficiente nuestra economía:
  • Luchar contra el fraude fiscal (cifrado en 80.000 millones €/año)
  • Aumentar el gasto social al nivel de Europa para que nadie pase hambre o penuria (Ver primera tabla de este artículo) cosa que ya hemos visto en España.
  • Transparencia TOTAL en el sector público (una web con acceso a los presupuestos DETALLADOS de todos los ayuntamientos, gobiernos autonómicos, el estado…)
  • Volcarse en la inversión en I+D
  • Liberalizar monopolios o cuasi-monopolios
    • Tanto los grades: Eléctricas, Telecomunicaciones e hidrocarburos
    • Como los pequeños: Estancos, Taxis y farmacias.
Recordar que en Italia se acaba de hacer algo parecido y en Navarra el sector de la farmacia lleva tiempo liberalizado."
Fuente:http://realidadeconomica.es/finlandia-y-la-crisis-de-los-90-ejemplo-para-espana-de-como-salir-de-la-crisis/

Un especialista ,Mattias Lundbäck, economista del prestigioso think-tank sueco Ratio Institute ,explicaba así la experiencia de Suecia en la crisis de los 90: " La crisis bancaria de Suecia de principios de los 90 fue un ejemplo clásico de una economía sobrecalentada y con alta inflación que sufre una desaceleración abrupta. En 1985 el sector bancario fue desregulado en un ambiente económico donde las tasas de impuestos marginales podían alcanzar más del 80% para rentas moderadas, o incluso más del 100%. Dado que los pagos de intereses de la deuda eran fiscalmente deducibles, había un incentivo grande a incurrir en deuda para rebajarse la carga fiscal.
Así, había una demanda de préstamos enorme y cuando el mercado fue desregulado la oferta pudo satisfacer a la demanda. El resultado fue una rápida expansión del crédito en la economía que comenzó con un fuerte endeudamiento de las familias. Sin embargo, durante los años anteriores al crash, la mayor expansión tuvo lugar en el sector empresarial.
Tras varias devaluaciones, la credibilidad del tipo de cambio fijo era baja y el mercado esperaba que Suecia devaluara la corona. Debido a la rápida expansión crediticia y a la política fiscal expansiva, la inflación excedía continuamente el nivel que era compatible con un tipo de cambio estable.
A comienzos de los 90 el ministro de finanzas dimitió debido a la falta de apoyo político y el banco central sueco (Riksbank) empezó a subir los tipos de interés con mayor agresividad. Esto era una señal al mercado de que "esta vez era diferente". Casi al mismo tiempo, la tasa impositiva sobre las rentas del capital se redujo del 50% al 30%.
Los tipos de interés reales después de impuestos escalaron del -1% en 1989 al +5% en 1991. Las empresas más endeudadas comenzaron a quebrar y la crisis de difundió rápidamente al sistema bancario. Durante el periodo 1990-93 las pérdidas totales crediticias alcanzaron alrededor del 17% del volumen de préstamos totales, un nivel comparable a la cercana crisis en los países bálticos.
El Gobierno creó un banco malo y garantizó todo el crédito, excepto el capital. Así, el gobierno rescató a los acreedores, pero no a los propietarios de los bancos (en contraste con la solución reciente de EEUU). El coste de corto plazo de esta garantía bancaria fue de 6.500 millones de euros, pero al final prácticamente todo el monto fue recuperado por el estado.
La defensa de la fijación de la corona sueca en 1992 probablemente agravó la crisis económica. No obstante, a finales de 1992 la corona pasó a flotar libremente, y así permanece, sin haber entrado nunca en la Unión Monetaria Europea. Fuente:http://www.libremercado.com/2011-08-23/los-bancos-insolventes-no-tienen-cabida-en-una-economia-de-mercado-1276431811/

Documentos:
FEDEA.SOCIEDAD ABIERTA.ECONOMISTAS HABLAN SOBRE LA CRISIS:
http://www.crisis09.es/PDF/la-crisis-de-la-economia-espanola.pdf
http://www.telecinco.es/informativos/economia/Solbes-crisis-profunda_0_722927706.htmlhttp://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2011/03/08/crisis-brisita-comparada-actual-vendaval/307535.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_1993_en_Espa%C3%B1a
http://cursoadministracion1.blogspot.com.es/2012/04/la-crisis-y-recuperacion-de-los-90.html
http://elarte.lasindias.com/la-inadecuacion-del-capital-financiero-a-la-pequena-escala-en-el-origen-de-la-crisis/
http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2008/07/25/0003_7011194.htm 
http://www.casaasia.es/actividad/detalle/205221
http://www.libremercado.com/2011-08-23/los-bancos-insolventes-no-tienen-cabida-en-una-economia-de-mercado-1276431811/
http://www.crisis09.es/PDF/la-crisis-de-la-economia-espanola.pdf
http://suite101.net/article/la-crisis-japonesa-de-los-anos-90-a71118
http://maikelnai.elcomercio.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/
 http://politica.elpais.com/politica/2012/04/14/actualidad/1334427298_370026.html
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/con_que_compara.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario